¿Sabías que el KL o Kilómetro Lanzado es el deporte no motorizado más rápido del mundo?
Pues lo es, y para darle adrenalina a este artículo desde el principio, comenzamos contando cuál es el récord del mundo en las distintas categorías y quienes lo ostentan.
Speed Skiing World Record (Men)
1º. Iván Origone (ITA)
254,958 Km/h
Speed Skiing World Record (Women)
1ª. Valentina Reggio (ITA)
247,083 Km/h
Este fin de semana se está celebrando en la estación francesa de Gavarnie-Gedre la primera prueba de la temporada del mundial de Kilómetro Lanzado y los campeonatos de Francia.
Pero, ¿Qué es el Kilómetro Lanzado? y ¿En qué consiste?
Pues como su nombre indica os lo podéis imaginar ¿no?, pues sí, eso es.
El kilómetro lanzado o KL, es una prueba que la gana el esquiador o esquiadora, el “Kaelista” que registra la velocidad máxima.
Esquís muy pesados, unos 15 kilos el par, 220cm – 240cm de largo, vestimenta aerodinámica, un buen par de …, y pa’bajo!
La aceleración es la misma que la de un Airbus A320 despegando.
La pista es una “pared”, pista negra por supuesto. Además se celebra en las pistas balizadas de mayor inclinación del mundo.
La nieve ha de estar muy muy dura, casi helada y muy muy bien pisada, lisa. Pensad que cualquier pequeña bola de nieve o hielo, bajando a esa velocidad, les puede hacer perder el control muy fácilmente y las consecuencias pueden ser fatales.
La nieve, los sistemas de seguridad de la pista, el cronometraje, la meta, el área de frenada y los diferentes tipos de redes de seguridad en los diferentes tramos de la pista, son algunos de los trabajos que empiezan a llevarse a cabo unas semanas antes del campeonato, para que el día de la celebración, se encuentre todo en óptimas condiciones.
Aunque ya sabemos que en los deportes de nieve la climatología, por encima incluso de la FIS, es la que decide.
Como es evidente, la inclinación y condiciones de la nieve influyen muchísimo y por lo tanto, no sólo se trata de romper el récord del mundo, sino que gana la prueba el corredor o corredora, que ese día, mayor registro de velocidad alcance, cada uno dentro de su categoría.


Categorías
En una competición de esquí de velocidad, hay dos categorías:
Speed One: La reina de las categorías de esquí de velocidad, en la que los participantes corren con equipamiento específico. Traje de látex, casco y bastones aerodinámicos, carenados en las piernas y esquís de 2,4 m de longitud para conseguir las velocidades más altas al tener el mejor coeficiente de resistencia.
Categoría Descenso: los participantes disponen de la indumentaria y equipamiento que utilizan para el esquí alpino.
Pruebas de KL esta temporada
Este año atípico, la FIS (Federación Internacional de Esquí), tiene marcadas en su calendario las siguientes pruebas de Speed Skiing, nombre en inglés con que se denomina al KL.
20-24 Enero | Gavernie – Gèdre (Francia)
27 Febrero – 02 Marzo | Vars (Francia)
03 Marzo – 04 Marzo | Grandvalira (Andorra) – Anulada
11 Marzo – 13 Marzo | Idrefiäll (Suecia)
La celebración de las siguientes pruebas, vendrá supeditada a la situación pandémica de cada país.
Kaelistas españoles
Felicitamos desde aquí a Marta Visa Carol, perteneciente al Centre Excursionista de Catalunya, y que obtuvo en el día de ayer la 6ª plaza en la prueba de Gavernie-Gedre.
Marta alcanzó un registro de 120,12 Km/h, a tan sólo 6 km/h de la francesa Pauline Sabatut, que alcanzó los 126,05 Km/h.
Ricardo Adarraga es el pionero del KL en España. Perteneciente al Club Escuela de esquí de Candanchú, a sus 55 años sigue en plena forma y posee el récord de España de velocidad desde el 2014 cuando alcanzó los 240,642 Km/h.
Precisamente esta misma semana el kaelista británico afincado en España, Jan Farrell anunciaba la retirada de la alta competición.
La pasada temporada el esquiador del Club Amistad terminó quinto en la Copa del Mundo. Su mejor marca 231,66 km/h registrada en Vars. Ahora se encarga de la cantera y el futuro de nuestro deporte “apadrinando” a varios de los nuestros.
Juan Carlos Sánchez, esquiador de la federación madrileña, es otro de los españoles que ha entrado en el Club de los 200Km/h. ¡Enhorabuena!
Paris Arroyo, Eduard Manrique y la joven esquiadora de alpino, la aragonesa Rocio Apraiz completan la lista de nuestros más rápidos representantes montados en unos esquís.
Así como a nuestros vecinos andorranos, Kevin Courrieu y Marc Oliveras, ¡Os deseamos muchos éxitos a todos! 👏🏼
Los que lo hacen posible.
Desde aquí, fuerte el aplauso también, a todos aquellos que trabajan detrás de las cámaras y de las redes. Derrapadores, equipos de montaje, personal de pistas, operarios de máquinas, sherpas…
Los sherpas suelen ser profesores de esquí de la estación, que durante esos días transportan el material de los corredores de KL desde la salida hasta la meta.
Pensemos que esta disciplina no cuenta con los mismos sponsors ni patrocinios de la Copa del Mundo de esquí alpino, y los equipos en ocasiones, no disponen de suficientes medios logísticos para todo ¡Chapeau por ellos!
Algunas curiosidades.
Los kaelistas se ponen de 0 a 100km/h en 4,5 segundos, una aceleración equivalente a la de MotoGP o Fórmula 1.
Los dos récords del mundo se han registrado en la estación de esquí de Vars, en Francia. La pista empieza a 2.720m de altitud y la zona de frenado se encuentra a los 2.285m. 435 metros de desnivel en 1.400 metros. La media de la pendiente es del 52,5% y su máximo grado es del 98%!!!
La prueba de esquí de velocidad es una de las más antiguas y tiene más de 100 años. Trabajadores de las minas de oro de las Montañas Rocosas fueron los primeros en organizar este tipo de encuentros, donde competían entre ellos.
Los primeros registros datan de 1898, donde el americano Tommy Todd marcó una velocidad de 140Km/h… con ese material!! 😱
En 1978 fue superada la barrera de los 200Km/h por Steve McKinney’s en la mítica pista Kilómetro Lanzado en Portillo, Chile, que fue diseñada especialmente para el evento.
En los juegos olímpicos de Albertville 1992, el KL fue incluido como deporte de demostración, en la famosa pista de Les Arcs, pero se consideró demasiado peligroso después de varias muertes registradas.
Las pistas donde se celebran suelen tener un kilómetro aproximadamente. Los primeros 300 o 400 metros son la zona de aceleración, los siguientes 100 metros son la zona de cronometraje. Los últimos 500 metros son la zona de deceleración y frenado.
Consejos con la velocidad.
Como bien se indica en la segunda norma FIS, el esquiador deberá de adaptar su velocidad y manera de esquiar a su capacidad personal, a las condiciones del terreno, la nieve y clima, así como la densidad del tráfico en pista.
Es relativamente fácil alcanzar esquiando, sin apenas darnos cuenta, velocidades que rondan entre los 30km y 60km.
Desde uSchuss os pedimos que por favor, seamos conscientes de la velocidad a la que esquiamos. Hacedlo por vosotros mismos y sobretodo por respeto a los demás (1ª Norma FIS).
Son muchos los accidentes y desgracias que se ven en pistas. Supongo que a nadie nos gustaría ser parte de un accidente grave con nadie y menos con un niño implicado.
Si lo que quieres y realmente te gusta es correr, existen clubes de competición para todas las edades, donde con ellos, podrás practicar dentro de un trazado con la mayor seguridad para ti y sin poner en riesgo a nadie.
También puedes contratar a un profesor de esquí que te ayude a depurar la técnica y te dé algunos consejos sobre cómo y cuándo esquiar a cierta velocidad. Visita nuestra publicación “Cómo contratar a un profesor de esqui” publicada en nuestro blog.
¡Feliz día, respeto y buenas curvas a todos! Curvas hemos dicho 😉